Antes de la construcción del “carmen blanco”

Publicado el en Historia e historias

 

Vista de Torres Bermejas desde la Antequeruela Alta. Foto: Charles Clifford, 1859. (Archivo fotográfico de Carlos Sánchez Gómez)

Vista de Torres Bermejas desde la Antequeruela Alta. Foto: Charles Clifford, 1859. (Archivo fotográfico de Carlos Sánchez Gómez)

Aunque Granada es una ciudad en la que pueden rastrearse siglos de historia constatándose la presencia de población en cronologías anteriores al periodo ibérico http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/helal-granada-tardoantigua.pdf  , carecemos de datos que puedan orientarnos respecto a la ocupación, el uso o el aspecto que pudo tener el solar que hoy ocupa el carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta.

Fundación Rodríguez-Acosta. Fachada Norte desde el Paseo de los Adarves. (Foto: F.A.A. Febrero, 2014)

Fundación Rodríguez-Acosta. Fachada Norte desde el Paseo de los Adarves. (Foto: F.A.A. Febrero, 2014)

La colina del Mauror en la que se inscribe http://www.youtube.com/watch?v=_uU_hfxH6xc  , constituye una zona importante dentro de la arqueología y la historia de la granada antigua. Su cercanía a Torres Bermejas lo hacen vinculable a las funciones militares y defensivas de este enclave “avanzadilla” de la Alcazaba de la Alhambra, necesario para la vigilancia de la zona sur de la ciudad y su entorno. Por tanto, solo podemos lanzar conjeturas sobre lo que pudo haber en este lugar en siglos lejanos. De nuestro pasado más cercano, si tenemos algunas noticias. En este sentido es bien ilustrativa la fotografía de Charles Clifford de 1859, en la que aparece el solar del carmen Rodríguez-Acosta, sin caserío, salvo una pequeña construcción, que pudiéramos asociar con la primera zona que se construyó de nuestro edificio; la casita de rasgos andaluces, historicistas, que hoy conocemos como residencia de la Fundación, por el uso que desde los años 60 del siglo XX, se le ha venido dando.

La tipología edilicia “carmen”, es una de las más características dentro del urbanismo granadino ya que además de constituir una parte esencial de su paisaje urbano, recoge en su concepto y forma, buena parte de la tradición constructiva hispanomusulmana http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/EXTENSION/PRUEBAREVISTA/NPUBLICADOS/NUMERO0/FIRMAS_N1/UN_CARMEN_EN_GRANADA_POR_BRUNO_ALCARAZ_MASATS_2.PDF

En Granada son la construcción que encontramos predominante en las zonas que constituyen el casco antiguo de la ciudad, especialmente en la colina del Albaicín y el Mauror. Ya desde la década de 1970, con la explosión urbanística, saltó la conciencia de protección hacia estas zonas y edificios, tal como podemos encontrar en la revisión que sobre los cármenes realizara Luis Seco de Lucena Paredes http://www.albaicin-granada.com/nueva/carmenes/textos4.htm

El carmen Rodríguez-Acosta, construido para ser, solamente estudio de pintura, sin huerto, pero sí con zonas de jardines arquitectónicamente estructurados, sin dormitorios ni cocinas ni estancias que lo pudieran relacionar con una construcción de uso doméstico, no responde ni en forma o contenido, ni en cuanto a su concepto generador, a lo que es un carmen granadino. Sin embargo por contexto geográfico se le conoce como tal, e incluso, por la expresión literaria que Julián Gállego usó en su texto “El carmen de las torres blancas” (Revilla Uceda, M.A. (1992): José María Rodríguez-Acosta 1878-1941, p. 15-41), se le ha llegado a conocer como “carmen de las torres blancas” o “el carmen blanco”.

Fundación Rodríguez-Acosta. Jardines del carmen-estudio del pintor José María Rodríguez-Acosta. Patio de Diana cazadora.(Foto: Macarena Tejero. Junio, 2013)

Fundación Rodríguez-Acosta. Jardines del carmen-estudio del pintor José María Rodríguez-Acosta. Patio de Diana cazadora.(Foto: Macarena Tejero. Junio, 2013)

Todos los cármenes granadinos son blancos; quizás la prueba más fehaciente de la utilización de la cal en la terminación de estos edificios desde tiempos antiguos, sea el nombre que una de estas casas recibió en época medieval, al-Dar al-Bayda; el conocido Carmen del Chapiz, constituido por dos viviendas moriscas, es para algunos autores, una construcción realizada sobre otra anterior, quizás del siglo XI, que llamaban al-Dar al-Bayda (la casa blanca), y que dio nombre durante un tiempo a la zona, Arrabal de Albaida. http://www.eea.csic.es/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=27

Fundación Rodríguez-Acosta. Carmen-estudio del pintor José María Rodríguez-Acosta. Escalera principal. (Foto: Macarena Tejero. Junio, 2013)

Fundación Rodríguez-Acosta. Carmen-estudio del pintor José María Rodríguez-Acosta. Escalera principal. (Foto: Macarena Tejero. Junio, 2013)

Es difícil sintetizar lo que supone este edificio tanto en su entorno más próximo como en el contexto nacional o europeo. Tal cantidad de enfoques y reflexiones pueden realizarse que sin duda darán para cientos de entradas en este blog. Hoy, para ir entrando en materia, queremos dejar apuntada esta visión general, desde la arquitectura, que reflejaron magistralmente en su cuidado blog, tres de nuestros visitantes. http://kauharquitectos.blogspot.com.es/2013/02/carmen-rodriguez-acosta.html  Gracias por acompañarnos aquel día y dedicarnos un poco de vuestro tiempo!

(CLP, Fundación Rodriguez-Acosta, 2014)

FacebookTwitterGoogle+Pinterest
by .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>