Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

Fundación
Pública AndaluzaRodríguez-Acosta

Colección museística

Pintura

HISTORIAS DE LAS VIDAS ANTERIORES A BUDA (JATAKAS)

Pintura, gouache sobre algodón. Thangka.

Facebook Twitter Google Pinterest

Cronología

Siglo XIX

TIBET, (CHINA)

Descripción y bibliografía

JATAKAS DE BUDA. En sánscrito la palabra jataka significa literalmente “historia de los nacimientos”, y con ellas se alude en la tradición budista al conjunto de 547 textos en los que se narra las vidas anteriores de Sakyamuni recogidas en el canon Tripitaka. Cada una de ellas se divide en tres partes: la primera relata un incidente ocurrido a Sakyamuni en India; la segunda un suceso acaecido en alguna de sus vidas anteriores, siendo ésta la parte principal. Por último se narra la relación casual entre el incidente ocurrido y el actual identificando asimismo a los personajes del pasado con el presentes. Su objetivo es enseñar mediante fábulas las buenas acciones que permitieron a Sakyamuni renacer como Buda en India.

Para la historia del arte budista en todo Asia Oriental las jatakas han constituido una fuente inagotable de inspiración, sirviéndose de ellas los artistas para introducir elementos de la vida cotidiana de cada época y cada lugar.

En este thanka, la figura central y de mayor tamaño corresponde a la imagen sedente del Buda histórico, mostrando la fuerza de su luz espiritual mediante la sutil combinación de gestos y elementos iconográficos que le identifican. Así se le representa, con una túnica de monje que cubre los dos hombros, mostrando únicamente el pecho y el brazo derecho al descubierto. Con las manos realiza el gesto denominado dharaçakra-mudra o gesto de predicación, en alusión a los episodios que narran las jatakas. Sus piernas dobladas sobre si mismas, dejan las plantas de los pies al descubierto, en actitud vajraparyanka o de loto y diamante.

El rostro, pleno de serenidad, alude a su condición de Buda mediante los signos de belleza como son los lóbulos alargadas, los ojos entornados, la sonrisa insinuada, la urna o punto de concentración espiritual en el entrecejo y la usnisha recogiendo el cabello sobre la nuca. Su cabeza está enmarcada en una aureola de luz, que se completa con dos de mayor tamaño que enmarcan toda la figura de Sakyamuni.

A su alrededor se suceden las historias narradas por las jatakas, cuya lectura se facilita el fiel mediante la introducción de elementos anecdóticos que le acercan a la narración. Desde el punto de vista artístico, las jatakas permiten introducir elementos tales como el paisaje natural, la arquitectura, usos y costumbres  cotidianas, que ayudan a su identificación estilística y cronológica al estudioso.

En este caso y precisamente por los elementos accidentales de las jatakas, así como por el estilo de la imagen de Buda, podemos concluir que es una thanka con una fuerte influencia china, que incluso pudiera haber sido hecha fuera de Tíbet en el seno de comunidades protegidas por la corte de Pekín. Está enmarcada con sedas adamascadas. / Extraído de: Isabel CERVERA FERNÁNDEZ: Fundación Rodríguez-Acosta. Colección de Arte Asiático. Granada, 2002.

Bibliografía: RHIE, M.; THURMANN, R.: Wisdom and Compassion. The Sacred Art of Tibet. Nueva York, 1992, p. 90, 97 /  PRATAPADIYA, P.: Tibetan Paintings. Nueva Delhi, 1984, p. 101.