Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

Fundación
Pública AndaluzaRodríguez-Acosta

Colección museística

Escultura

AMITAYUS

Aleación cobriza con incrustaciones de lapislazuli, corales, perlas y malaquita, incluso policromía.

Facebook Twitter Google Pinterest

Cronología

Siglo XVII, Dinastía Ming.

TÍBET, (CHINA).

Descripción y bibliografía

Se trata de una imagen de Amitayus con la misma iconografía que en la pieza nº 19 del catálogo y se  diferencia de ésta en el tipo de tocado, que en este caso es una diadema de cinco picos con las cintas que la sujetan muy largas y curvadas hacia arriba, y en la mayor riqueza de las joyas con piedras incrustadas. La cara tiene también rasgos achinados con la expresión más sonriente. El cabello está pintado de azul y se recoge en la ushnisha dejando caer dos largos mechones de cabello sobre los hombros. Viste de forma similar, pero con los pliegues más marcados y con un echarpe de dos cintas que caen sobre los brazos a modo de chal.

Se apoya sobre una base de dos filas de pétalos de lotos estrechos del tipo utilizado en la dinastía Ming, y dos colgantes laterales; consagrada por una tapa con una visvavajra con una espiral en el centro. la parte posterior está trabajada minuciosamente y presenta en el centro de la base roleos dobles de influencia china, que aparecen a partir del siglo XVII en este tipo de imágenes.

Es una imagen muy decorativa por su vestimenta y sus joyas con incrustaciones, que podrían revelar una influencia nepalí y que facilitan su datación, pues se emplean en la producción china hecha para Tibet (estilo tibetano?chino) a partir del siglo XVII. Se trataría, por lo tanto, de una obra del último período de la dinastía Ming (siglos XIV al XVII) dentro del llamado estilo post?Yongle, que continúa con los rasgos característicos de la producción del reinado de este emperador (1403?1424). El empleo de la malaquita podría hacer pensar en una obra mongola o utilizada en China.  R.C.M. /  Extraído de: Isabel CERVERA FERNÁNDEZ: Fundación Rodríguez-Acosta. Colección de Arte Asiático. Granada, 2002.

Bibliografía: COMAS, R.: El arte del Himalaya en las colecciones españolas: los bronces. Madrid, 1993, p. 375-376.